Sin embargo, en medio de la pérdida y la desolación, un grupo de vecinos decidió no quedarse de brazos cruzados. Fue así como nació Poñén Nativo, una iniciativa comunitaria que busca restaurar el ecosistema local, recuperar la biodiversidad y crear un modelo de conservación sostenible para el futuro.
El nacimiento de un movimiento ciudadano
Poñén Nativo tuvo su primera reunión el 10 de marzo de 2023, fecha que hoy es reconocida como el punto de partida de este proyecto. Durante su primer año, funcionó bajo la organización de la Junta de Vecinos Río Poñén, pero su rápido crecimiento ha impulsado su formalización legal, la cual se concretará durante el primer semestre del presente año (2025).
Hoy, este movimiento ciudadano reúne a más de 70 personas, incluyendo vecinos comprometidos con la restauración del bosque, especialistas en conservación y un equipo multidisciplinario que trabaja en planificación estratégica, gestión de fondos y difusión del proyecto.
El gran objetivo: un bosque nativo que proteja y genere vida
Poñén Nativo tiene una visión clara: crear un corredor de bosque nativo que actúe como un sembrador de agua, proteja la biodiversidad y ayude a prevenir incendios forestales en el futuro.
Se ha generado un inédito plan de ordenamiento territorial voluntario. Desde este plan, el área de trabajo de la iniciativa abarca 3.809 hectáreas, donde existen: 399 viviendas rurales
256 predios particulares
31 kilómetros de caminos
154 kilómetros de red hidrográfica
172,2 hectáreas de bosque nativo
El desafío es enorme, pero el compromiso de la comunidad lo es aún más.
¿Cómo se restaurará el bosque?
El plan de Poñén Nativo se basa en cuatro grandes pilares:
1. Restauración y ordenamiento del territorioSe prioriza la restauración de 900 hectáreas actualmente degradadas o con monocultivo.
- Se han establecido corredores verdes en quebradas y zonas estratégicas, con una franja de 30 metros de ancho en áreas con y sin agua permanente.
- La meta de reforestación es de 76.500 y 51.000 árboles nativos por año, dependiendo de si el objetivo es a 20 o 30 años.
2. Educación y participación comunitaria
- Se realizan encuestas para identificar predios dispuestos a sumarse a la restauración.
- Se entregan árboles nativos gratuitos a vecinos que se comprometan con el proyecto.
- Se imparten capacitaciones sobre restauración de suelos y manejo de bosques nativos.
3. Búsqueda de financiamiento y alianzas
- Se gestionarán fondos públicos y privados, incluyendo apoyo del Gobierno Regional (GORE) y la FAO-CONAF.
- Se establecerán convenios con universidades, ONG’s y empresas comprometidas con la reforestación.
4. Monitoreo y evaluación de impacto
- Se ha creado un ranking de restauradores para reconocer a quienes lideren la reforestación.
- Se mantiene un sistema de seguimiento para evaluar el crecimiento del bosque y el impacto ambiental del proyecto.

Los primeros logros y los desafíos que vienen
A un año de su creación, Poñén Nativo ha logrado avances concretos. En 2023, la comunidad desarrolló su metodología de restauración y entregó más de 2.000 árboles nativos a vecinos y restauradores. El año 2023 se plantaron 1.802 árboles nativos, mientras que el año 2024, se logró la plantación en el sector del proyecto, de 29.409 árboles un crecimiento del 1,600% anual.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. Entre los desafíos más importantes están: Aumentar las hectáreas restauradas y expandir el proyecto a más predios rurales.
Consolidar su estructura organizativa y obtener personalidad jurídica.
Lograr un financiamiento estable que asegure la ejecución del plan a largo plazo.
Seguir educando y sumando aliados, para que más personas comprendan la importancia del bosque nativo en la regulación del agua y la prevención de incendios.
Anudar un plan de desarrollo económico para la sostenibilidad del grupo. Entre otras cuestiones, se están desarrollando los llamados Faros de Poñén Nativo, espacios para mostrar los conmensurables de la restauración generando turismo ecológico.

Sebastián Henning, Coordinador General, nos contó de la experiencia comunitaria y el trabajo de los vecinos hacia un objetivo común “ La visión está ya desarrollada, las formas de como hacerlo están, hay redes tejidas con todos los actores posibles, hay muchos pasos andados, entonces ¿dónde está el desafío? Entiendo que el desafío está en sostener una direccionalidad en base a la conformación de un equipo de alto desempeño.
A mi entender, para generar equipos de esta naturaleza, donde el resultado y el disfrute se mezclen agradablemente, hay que pasar por lugares no tan apreciados por el ser humano. Me refiero a ver y responder ante lo que falla. Vemos constantemente que los paradigmas que fundan la sociedad fallan, no logran los resultados que se proponen, si es que se los proponen y, generalmente, todo lo contrario, reman en la dirección contraria. Millones y millones de pesos se destinan a lograr cuestiones menores, mal ejecutadas, basadas en las influencias y no en la ética. Creo que la primera clave está en que, los que conformamos este grupo, en primer lugar, logremos dimensionar que lo que estamos generando, ya con sorprendentes resultados conmensurables, es algo distinto, fresco, renovador. El problema es, lejos del pesimismo, sino mas bien basado en hechos comprobables, que la gente tiende a quedar atrapada en los paradigmas convencionales, pese a que estos no traen respuestas. Es un hábito, es la costumbre que se repite eternamente, de aferrarse a lo que se nos aferra.
La invitación que yo hago es a disfrutar de la alegría de estar generando algo nuevo, un Adonde consensuado, donde el foco está en el que la energía quede como un beneficio para toda persona que sintonice con Poñén Nativo, además, por supuesto, de estar seguros que estamos aportando a GAIA, una pincelada en el cuadro biodiverso que no cesa de pintarnos“, declaró el Ingeniero Mecánico.
Un llamado a sumarse a esta gran causa
Poñén Nativo es más que un proyecto de restauración forestal: es un movimiento ciudadano que demuestra que, con organización y compromiso, las comunidades pueden liderar el cambio. La regeneración del bosque no solo traerá beneficios ecológicos, sino que también contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Florida y sus alrededores.
El trabajo comunitario de Poñén Nativo es un ejemplo, al reunir un grupo de vecinos o personas con un interés común, un plan de trabajo y objetivo concreto, se pueden generar grandes cambios desde el territorio y la comunidad. Asimismo, la importancia y el papel fundamental que cumple el diálogo como una instancia y herramienta transformadora, donde todas la voces son un aporte hacia un consenso.
La invitación está abierta para todas las personas, instituciones y empresas que quieran ser parte de esta iniciativa. Si quieres colaborar o conocer más sobre el proyecto, puedes ponerte en contacto con el equipo de Poñén Nativo a través de sus redes sociales o directamente con sus coordinadores.
Porque restaurar un bosque es restaurar la vida.